top of page
IMG_3046 (1)_edited_edited.jpg

SANTO NIÑO DOCTOR DE LOS ENFERMOS.

¡SANTO NIÑO DOCTOR, SANA MI CUERPO, SANA MI CORAZON!

  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter

MI HISTORIA 

Origen de la imagen.

La Reverenda Madre Carmelita comentaba una historia sobre el origen de la Santisima Imagen, decía que, por el año de 1911, se encontraba en la casa de la Orden, establecida en México, una religiosa curiosamente llamada Carmen, no recordaba sus apellidos, mencionaba que esta joven era de origen cubano, que había llegado a México con la finalidad de tomar los votos de religiosa, pues en su isla nativa no existía la Orden a la que ella aspiraba profesar.


Estando ya como novicia, en una visita que le hizo su familia, su papá le trajo como regalo una imagen del Niño Dios elaborado con pasta de arroz, esta imagen seria nuestro "Santo Niño Doctor". Al morir la novicia Carmen, la superiora de la Orden decide rifar la imagen entre la misma hermandad y la agraciada es la hermana Carmelita Barrios Báez.


Contaba la anécdota que se refiere a la rifa que se realizó para determinar quién sería la poseedora, es importante mencionar que al realizarse una primera rifa, el resultado de la misma ocasionó inconformidad porque la ganadora había sido la novicia Carmelita Barrios Báez, debido a su condición de novicia, y que las Religiosas que ya habian profesado tenian más derecho para recibirla, se determinó que se realizara una segunda y una tercera ocasión en las cuales, el resultado fue el mismo: La Novicia Carmelita resultó ganadora.

La religiosa Maria del Carmen Barrios Báez.

La Religiosa María del Carmen Barrios Báez. Nació el día 21 de enero de 1891, en la Hacienda de Quamanzingo población de San Martin Xaltocan, Estado de Tlaxcala, fue bautizada el día 25 de enero de 1891, con el nombre de María Inés Paula del Corazón de María. Sus primeros estudios los realizó en su municipio natal, atraída por la devoción de tomar los hábitos, ingreso a la Congregación de Hermanas Josefinas de México, el día 4 de enero de 1911, a la edad de 20 años.


Tomó el hábito el día 15 de julio de 1911, en la casa central de la Orden, el día 15 de julio de 1912, emitió sus primeros votos, tiempo después determinó tomar el apostolado de enfermera. Estuvo en varios hospitales de beneficencia entre ellos el Hospital "Concepción Beistegui", que se ubicaba en la calle de Regina del Distrito Federal.

Desaparece en la Ciudad de México la Imagen del Niño Doctor.


Al ser asignada al Hospital "Concepción Beistegui", ubicado en la calle de Regina del Centro Histórico de la Ciudad de México, lleva consigo la imagen del Santo Niño y solicita el permiso de las autoridades del hospital para ubicarlo en la capilla del nosocomio, desde ese lugar empieza la devoción a la santisima imagen empezando los devotos al
llamarlo como el "Niño Doctor de los Enfermos".


Sin embargo después de un tiempo determinado desaparece la imagen del altar en donde se encontraba, ante la angustia de la religiosa, las autoridades del hospital solicitan la ayuda de la policia, realizando las investigaciones sin ningún resultado, durante dos años estuvo perdido, hasta que ocurre un milagro, pues todos los días la Madre Carmelita le pedía a Dios, que encontrara al Niño. Una noche al quedarse dormida profundamente, tiene un sueño donde el Niño Doctor le muestra el lugar donde se ubicaba y como debía de llegar a su encuentro, así como el nombre de la persona que lo sustrajo del hospital. Al amanecer y con una gran decisión la hermana Carmelita tomó el camino indicado en su sueño y llegó hasta la casa de la persona que lo había robado, el cual resultó ser una paciente que estuvo internada en el hospital muy delicada de salud y al verlo en la capilla se encomendó a la santisima imagen y al ser aliviada de su enfermedad, no queriendo separarse del Niño decidió sustraerlo. Al ver la señora a la religiosa y saber cómo había dado con su dirección, rompió en llanto y arrepentida por su mala acción, le pidió perdón por haber robado la imagen del Niño, diciendo que había sido tan fuerte la sensación del milagro de su curación que no había querido separarse de "él", sin reparar en la falta en la que estaba incurriendo, le pidió perdón a la hermana Carmelita, devolviendo la imagen y solicitando que no la denunciara ante las autoridades.

Tepeaca en el Año de 1942.


La pequeña ciudad de Tepeaca, no contaba con diversos servicios, carecía de agua potable, drenaje domiciliario ni pluvial; las aguas negras y pluviales corrían por los caños y barrancas que se encontraban en la mitad de las calles, no contaba con un servicio general de energía eléctrica para toda la ciudad; algunas casas, los edificios públicos, la plaza y zócalo, contaban con un suministro que les proporcionaba una compañía propiedad de los hermanos Arce, que poseían un generador de luz, ubicado en el edificio del antiguo molino del Sureste (posteriormente propiedaddel señor Lamberto Mejia Tamariz), no existía ninguna calle pública pavimentada, solo existía la banqueta perimetral de la plaza, así como los pasillos del Zócalo "Miguel Negrete", la mayoría de los caminos que comunicaban a esta ciudad con municipios cercanos eran de terracería, sin embargo ya operaba la carretera Puebla-Tehuacán que se encontraba pavimentada y que cruzaba Tepeaca de norte a sur, también se contaba con el servicio del Ferrocarril México - Oaxaca.


Gobernaba el Estado de Puebla el Señor Gonzalo Bautista Castillo, el Diputado local era el Señor Cosme Aguilera y el Ayuntamiento municipal era presidido por el Señor Félix Ramales García, quien ocupaba la Presidencia Aguilera y el Ayuntamiento Municipal era presidido por el Señor Félix Ramales García, quien ocupaba la Presidencia Municipal por segunda ocasión.


Al asumir el Señor Félix Ramales García, la Presidencia Municipal, se propuso junto con su Cabildo Municipal, perforar un pozo para agua potable, habilitar un hospital para personas de escasos recursos y adecuar y rehabilitar el edificio que, desde el año de 1935, ocupaba la Presidencia Municipal.


Con el apoyo de su Cabildo y de los integrantes de su Ayuntamiento (entre los que se encontraban los Señores: Antonio Tlatelpa Pérez como Secretario General, Manuel Ramírez como Tesorero, Abel Juárez Mauleon como Oficial Mayor, entre otros), realizaron las gestiones ante la Secretaría de Recursos Hidráulicos para que se desarrollaran los estudios necesarios de localización de un sitio donde se pudiera encontrar agua; también se habilitó el antiguo Cuartel de la Guardia Nacional de Tepeaca, posteriormente sede de la guarnición del Ejercito en esta ciudad, para que se instalara el hospital; se rehabilitó el salón de protocolos y algunas piezas que habian servido como aulas de la Escuela Primaria "Miguel Hidalgo" para oficinas, pavimentó con mosaico los pasillos delimitando las jardineras con guarniciones, en el primer patio. Con la ayuda del Gobernador del Estado y del Diputado Local se lograron los objetivos. desafortunadamente el aforo del pozo no era suficiente para abastecer una red de agua potable, por lo que se determinó que se abasteciera la antigua fuente del kiosco.

 

 

El Hospital "Guadalupe Castillo de Bautista" de Tepeaca.


En Tepeaca, como en otros municipios, la salud, a principios del siglo XIX no estaba dentro de la cobertura de la incipiente Secretaria de Salud, a consecuencia de lo anterior en el año de 1922, el Ayuntamiento Municipal que presidia el Sr. Luis Carlos Covarrubias, funda el "Hospital Civil" para las personas más desprotegidas del municipio que no podían pagar una hospitalización en la Ciudad de Puebla. Después cambiaría su nombre a Hospital "Miguel Negrete", este hospital funcionaba en los últimos tiempos gracias a los esfuerzos del Sr. Benigno Bermúdez Porras y de un grupo de ciudadanos que sostenían los gastos, sin embargo, tenía grandes carencias de medicinas e insumo necesarios para su debido funcionamiento, además de carecer del mobiliario de uso médico, así como de los cuartos de hospitalización. Una vez cumplido su ciclo, se cierra al ponerse en marcha el nuevo hospital.


EL Presidente Municipal, consigue que el Gobierno Estatal le apoye con el mobiliario de uso médico y del área de encamados para el hospital, de igual manera se realizaron los trabajos de rehabilitación del inmueble, laadecuación de la habitación que serviria para alojar al personal de enfermería, una cocina, el consultorio, las habitaciones para la hospitalización de los enfermos y todo lo necesario para ponerlo en funciones. En Sesión de Cabildo se aprueba que el hospital llevara el nombre de la mamá del Gobernador, "Guadalupe Cartillo de Bautista"

 


La visita del Presidente Manuel Ávila Camacho.


En los meses de octubre y noviembre, el Presidente Municipal de Tepeaca, hace la invitación al Gobernador del Estado así mismo solicita su intervención ante el Ejecutivo de la República, para hacerle la invitación de venir al municipio de Tepeaca para inaugurar las obras que ya estaban concluidas. La oficina de la Presidencia de la República accede a realizar una gira por el Estado de Puebla, para inaugurar varias obras en los municipios de San Andrés Cholula, Puebla y Tepeaca, fijando como fecha de esta gira los dias 17 y 18 de febrero de 1942.


El día 17 de febrero, el Ejecutivo Federal inaugura el observatorio de Tonantzintla, acto al que es invitado el Presidente Municipal de Tepeaca junto con su Cabildo, se les pide que acudan portando la bandera de su Ayuntamiento o de un estandarte representativo de su municipio. El Presidente de la República asiste a diversos
actos en la Ciudad de Puebla.

El día 18 de febrero de 1942, llega a Tepeaca el Presidente de la República, General Manuel Avila Camacho, acompañado del Ex Presidente de la República, General Divisionario Abelardo L. Rodríguez, y de varios funcionarios Federales y Estatales. Tepeaca estuvo de fiesta por la presencia de distinguidos personajes, es motivo de relevancia que un Poblano distinguido que ocupa la Presidencia de la República, nos haya visitado, para poner en servicio varias obras materiales que ayudaron a que este municipio tuviera servicios de los cuales carecía en un sector tan
importante como lo es la salud y elagua.


El Presidente de la República, hizo su arribo a las 10:30 de la mañana, realizando un recorrido por algunas calles de esta ciudad, las cuales estaban adornadas con enramadas tricolores y con banderas de papel china, para darle un grato recibimiento; descendieron del autobús en la famosa esquina de la Paz, un crucero que formaban las calles Hidalgo, Rafael Lara Grajales, Colón y Francisco I Madero, caminaron por las calles que rodean la Plaza de Armas:
Rafael Lara Grajales y Negrete Poniente, donde hicieron un alto en la casa donde se encontraba la bomba del pozo de agua que puso en marcha, y que abastecería la fuente del kiosco; posteriormente la comitiva se dirigió a las oficinas municipales por la calle Morelos Sur hasta llegar al edificio municipal, donde se inauguró el salón de protocolos de la Presidencia Municipal, en este sitio el Secretario del Ayuntamiento, Sr. Antonio Tlatelpa Pérez dio inicio a la Sesión Solemne de Cabildo, el Presidente Municipal Sr. Félix Ramales García, dio la bienvenida y agradeció al C. Presidente de la República, por su atención a la invitación del H. Ayuntamiento Municipal de Tepeaca, para visitar esta antigua Ciudad, cuyo origen se remonta a la época prehispánica, el Secretario da lectura al Acuerdo de nombrar "HIJOS PREDILECTOS DE ESTE MUNICIPIO" al C. Presidente de la República, General de División Manuel Ávila Camacho; al C. Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, General de División Maximino Ávila Camacho; y al C. Gobernador del Estado de Puebla, Doctor Gonzalo Bautista Castillo. Finalizada esta Sesión se trasladan al hospital el cual por acuerdo de Cabildo han nombrado "Guadalupe Castillo de Bautista". Este hospital atendería a los habitantes de la región de escasos recursos, a fin de que tengan la posibilidad de recibir los servicios médicos necesarios para curarlos de sus enfermedades. 
Muestras de simpatía y de agradecimiento de los ciudadanos del municipio, el Presidente de la República y su comitiva agradecen las muestras de afecto, que fueron constantes durante su visita. Ese dia todos los habitantes del municipio estuvieron de fiesta, porque independientemente de contar con la presencia de quien guiaba los destinos de nuestro país, también se pusieron en marcha obras que en mucho beneficiarian a Тереаса.

 


El Presidente Municipal, Sr. Félix Ramales García, solicita a la Superioridad de la Orden de las
Josefinas, le puedan asignar Religiosas Enfermeras, para atender el Hospital.


Una vez concluidos los trabajos de acondicionamiento del inmueble que ocupa el Hospital, el Presidente Municipal se da a la tarea de conseguir a las enfermeras y al médico, que atenderán a los enfermos que soliciten el
comunica al Fiecutivo Estatal la determinación de solicitar a la Orden de las Madres Josefinas tres Hermanas de la caridad, para la asistencia del Hospital.


Dirige un atento oficio de solicitud a la Madre Superiora Ana María Gil, para solicitarle su apoyo con el fin de que le asignara tres religiosas enfermeras, a las que se les proporcionaría un área amueblada de dormitorios, sala, comedor y cocina; además de una asignación diaria de tres pesos cincuenta centavos para su subsistencia, y contarían con el auxilio de una moza o criada, para el aseo, independientemente de un apoyo extraordinario mensual para cubrir sus necesidades.


En un principio la respuesta no fue favorable, sin embargo, se comisiona a la Reverenda Madre Valentina Hernández, Secretaria General de la Orden de las Josefinas para que haga una solicitud a la Directora de Las Madres Carmelitas: María del Carmen Diéguez, para solicitarle su apoyo y que fuera atendida la solicitud del Ayuntamiento de Tepeaca.


El día 21 de marzo de 1942, la Reverenda Madre Ana María Gil comunica al Presidente Municipal, la decisión de apoyar la solicitud, para enviar a cuatro religiosas enfermeras, así mismo envía las bases del contrato para la asignación de las enfermeras. Al recibir el documento, se enteran de las condiciones para que se concrete la asignación de las cuatro religiosas, el Presidente convoca una reunión de Cabildo con el fin de que se apruebe el contenido del documento y se busque como resolver algunos aspectos que están fuera de la capacidad del Ayuntamiento como fue el aspecto económico, por lo que el Presidente solicita el apoyo del Gobernador del Estado, para sufragar los gastos asignados para cada enfermera, el Ejecutivo Estatal determina que se otorgue este apoyo y el día 27 de marzo del año en curso, el Director General de Rentas, comunica al Recaudador de Rentas de Tepeaca, el acuerdo que el Ejecutivo Estatal a considerado asignar un apoyo mensual de $300.00 (Trescientos pesos 00/100 m.n.), al Hospital "Guadalupe Castillo de Bautista" de Tepeaca. Con esta determinación se resolvió el problema económico.

Llegada de las Religiosas a Tepeaca.


Tepeaca recibe el día 15 de abril de 1942 a la Reverenda María Duran, como Superiora, y a las hermanas Maria del Carmen Barrios Báez, Carmen González, y Josefina (de la que se desconoce su apellido), como enfermeras.


Por oficio el Presidente Municipal comunica al Secretario General de Gobierno, Lic. Gustavo Diaz Ordaz de la entrega del Hospital "Guadalupe Castillo de Bautista", a las cuatro Religiosas y de inmediato se firma el contrato correspondiente a las condiciones que el Ayuntamiento se compromete para su alojamiento y mantenimiento.


A su llegada a Tepeaca, la Religiosa María del Carmen Barrios Báez, traía consigo la venerada imagen del Niño Dios, que fue ubicada en un pequeño adoratorio que estaba del lado oriente de la entrada al hospital.

El Ayuntamiento designa como Director del Hospital al Médico Manuel Corro y Arenas.


El día 11 de mayo de 1942, por acuerdo del Cabildo Municipal se designa al médico Manuel Corro y Arenas, un joven profesionista que había llegado a Tepeaca años atrás, el Presidente Municipal le comunica su designación mediante un oficio donde le señala su nombramiento y le pide que se ponga en contacto con la Madre Superiora Carmen Duran para reglamentar el servicio a los enfermos que acudan a consulta.


El médico fungió durante varios años como Director hasta su muerte, siempre activo en su labor, lamentablemente muere a consecuencia de asfixia.


La Religiosa Carmen González es separada del Hospital.


El día 30 de junio de 1942, después de dos meses y medio, la Reverenda Madre Superiora General de la Orden de las Josefinas Ana María Gil, tomando como base que la petición inicial del Ayuntamiento de que se apoyara al Hospital de Tepeaca con tres Religiosas enfermeras, comunica al presidente Municipal la determinación de separar a una de las cuatro enfermeras y se determina que sea la religiosa Carmen González, quien fue reasignada a un hospital de la Ciudad de México al analizar que el hospital de Tepeaca, podía ser atendido por las tres Religiosas restantes.


El día 2 de julio fue recibido el escrito en el cual se hacía del conocimiento del Presidente Municipal de tal determinación y a los dos días posteriores es despedida la Religiosa, ante la tristeza de sus tres compañeras.

 

La Reverenda Madre Superiora, le solicita al Presidente Municipal el espacio para el oratorio en el hospital.


La Madre Superiora, le pide al Presidente Municipal que se adecue lo más pronto posible la habitación para que se habilite un pequeño adoratorio, ubicado en esa pequeña capilla donde las religiosas realizaban sus oraciones y sus meditaciones y así es como el Niño empezó a derramar sus innumerables Gracias para los enfermos de Tepeaca, naciendo su advocación como "Santo Niño del Hospital".


La devoción a la Santa imagen creció de una manera asombrosa, que los habitantes de Tepeaca y de las Comunidades circunvecinas acudían a esta pequeña capilla a fin de visitarlo para solicitarle alivio a sus penas.


La actividad de la Madre María del Carmen Barrios Baez, en el hospital.


Durante el tiempo que estuvo realizando su trabajo de asistir a los enfermos, siempre fue con responsabilidad, con carino y bondad, fue la principal promotora de la Fe hacia la divina imagen del Santo Niño Doctor de los Enfermos, esperando a los que a él acudian buscando consuelo a sus penas y sobre todo pidiéndole la salud de sus enfermos. La permanencia de la Santisima imagen en este pequeño y primer altar fue de 19 años, por tal razón fue llamado Niño del Hospital.

La devoción a la Santa imagen creció de una manera asombrosa, que los habitantes de Tepeaca y de las Comunidades circunvecinas acudían a esta pequeña capilla a fin de visitarlo para solicitarle alivio a sus penas.


La actividad de la Madre María del Carmen Barrios Baez, en el hospital.


Durante el tiempo que estuvo realizando su trabajo de asistir a los enfermos, siempre fue con responsabilidad, con carino y bondad, fue la principal promotora de la Fe hacia la divina imagen del Santo Niño Doctor de los Enfermos, esperando a los que a él acudian buscando consuelo a sus penas y sobre todo pidiéndole la salud de sus enfermos. La permanencia de la Santisima imagen en este pequeño y primer altar fue de 19 años, por tal razón fue llamado Niño del Hospital.

La actividad de la Reverenda Madre Carmelita, no solo se concretaba a los trabajos realizados en el hospital, también socializó con una gran cantidad de personas, a las que les contaba los milagros de la Santa Imagen del Niño Doctor, en beneficio de los enfermos a los que curaba visitándolos en sus domicilios; fue una incansable promotora de los milagros que el Niño Doctor obsequiaba a los feligreses que acudían a él en busca de ayuda para sus enfermedades o problemas que tenian, en base a esa Fe se elaboró una plantilla de un material digerible, con la imagen del niño que los enfermos tomaban diariamente como un auxilio a su medicina. base a esa Fe se elaboró una plantilla de un material digerible, con la imagen del niño que los enfermos tomaban diariamente como un auxilio a su medicina.


La Reverenda Madre Carmelita por su carácter, su don de gentes y su enorme bondad, le hicieron ganar el afecto y cariño de la mayoría de los habitantes de la ciudad y de las comunidades o poblaciones cercanas a Tepeaca.
A iniciativa de la Religiosa, se realizó la coronación, la acostada y levantada de la santísima imagen de manera anual.

El Traslado a Tehuacán de las Religiosas.


A pesar de que algunos Ayuntamientos Municipales cumplieron con el apoyo económico para sufragar los gastos de alimentación de las tres Religiosas, lamentablemente otros no cumplieron con lo establecido en el convenio signado desde 1942, lo que originó que las tres religiosas sufrieran de muchas penurias económicas, a pesar de este gran problema, la Reverenda Madre María del Carmen Barrios Báez, cumplió junto con sus dos compañeras la encomienda y apostolado de atender a todo enfermo que acudía a solicitar su curación.


La situación del hospital empeoraba cada día más, el apoyo que recibian de parte del Gobierno del Estado, había desaparecido casi al poco tiempo después de haber terminado la gestión del Gobernador Gonzalo Bautista Castillo, el dinero que se recaudaba en el hospital se utilizaba para comprar los insumos médicos del hospital más elementales y gracias a la generosidad de muchas personas de Tepeaca, las Religiosas se sostenian.


A casi veinte años de su llegada a Tepeaca, la Reverenda Madre Superiora General de la Orden de la Congregación de Hermanas Josefinas de México, al conocer la situación que atravesaban las tres Religiosas, determina que es el momento de protegerlas, tomando como base los diversos reportes de la precaria situación y ordena que las tres religiosas sean incorporadas a un Centro de Retiro para Religiosas ubicado en la Ciudad de Tehuacán. Aunado probablemente que la decisión se tomara porque el Ayuntamiento Municipal, ya había determinado cerrar el hospital, debido a la cobertura que la Secretaría de Salud del Estado tenia al instalar centros de Salud en las
Cabeceras Distritales.


En el mes de marzo del año de 1961, son trasladadas a esta Casa de Retiro de Religiosas en Tehuacán, ante la sorpresa e incredulidad de los vecinos de Tepeaca, con tristeza y llanto despidieron a las tres religiosas, pero lo más sentido fue que la Santisima Imagen del Niño se iba de esta tierra que lo adoraba y que había recibido tantos milagros de Dios, a través de esta hermosa figura de Dios Niño. Al mismo tiempo entre los fieles de esta parroquia se siente la ausencia del Niño y de las religiosas que lo custodiaban, y es tan grande dicho sentimiento que motivó que varios ciudadanos se organizaran y en una reunión se nombró a una comisión para solicitar a la Superioridad de la Orden Josefina, que permitiera el regreso de estas tres viejecitas religiosas, este comité quedo integrado por el Señor Abel Juárez Palacios como Presidente; el Señor Faustino Vázquez Juárez como Secretario; la Señora María delValle de Mejía como Tesorera: Y los Señores Manuel Tlatelpa García y Emiliano Lima Castillo como Vocales, con la participación voluntaria de la Señorita Trinidad Flores.


La primera accion que realizo este Comité, fue ir a Tehuacan con el objeto de entrevistar a las tres religiosas para saber si estaban dispuestas a regresar a Tepeaca y comentarles las gestiones que iban a realizar ante la Superioridad de la Orden Josefina, para solicitar su autorización con el objeto de que regresaran, ya no al antiguo hospital, que se encontraba cerrado, sino a un domicilio particular propiedad de La Señorita Trinidad Flores Fuentes, quien ofreció poner a su disposición para alojarlas y adecuar un pequeño altar donde se ubicara la santísima imagen del Niño Doctor donde los fieles pudiesen visitarlo. Además de que se les suministraría recurso económico para su mantenimiento, y de varias cosas más que ayudarían a su comodidad.


La respuesta fue inmediata de que su deseo era regresar a su amada Tepeaca, donde recibían muestras de cariño. amor y respeto. La Reverenda Madre Carmelita les comentó a estas personas y a todos los que en diferentes fechas las iban a visitar: que ni ellas, ni la Santisima Imagen del Niño estaban a gusto y mencionaba:


"El Niño está muy triste, no está a gusto, continuamente se me esconde y cuando lo encuentro le digo, donde estabas
Niño Hermoso, pero al ver sus zapatitos llenos de polvo y en ocasiones de lodo, le digo, otra vez fuiste a Tepeaca, que voy a ser hacer contigo, que no ves que esta es nuestra nueva casa, y que tal vez ya no regresemos a Tepeaca."

Después de varias gestiones, ante la Superioridad de la Orden, consiguen que la Reverenda Madre Vicaria General María de la Cruz Albarrán, supervise el lugar donde se alojarían las ancianas religiosas y se reúne con los integrantes del Comité y de un grupo de personas para conocer si se cumpliría con lo ofrecido para el bienestar de las tres religiosas, así como el altar donde se ubicaría la Santisima Imagen del Niño Doctor. Acordando lo siguiente:

1. Se quedarán en Tepeaca, y serán alojadas en la casa que ofreció la Señorita Trinidad Flores
Fuentes, ubicada frente a la plaza principal
2. Que recibirán de parte del comité $20,00
(veinte pesos diarios), para su sostenimiento.
3. Que les proporcionaran dos personas, para el servicio doméstico indispensable.
4. La atención médica necesaria de parte del Médico Luis Jean Valdez, ultimo Director del Hospital "Guadalupe Castillo de Bautista"


El retorno a Tepeaca.


El dia 10 de agosto de 1961, la Reverenda Religiosa Superior General de las Josefinas: Teresa C. Manjarrez, da la autorización para que se queden en forma definitiva las tres religiosas y de la Santa imagen del Niño Doctor en Tepeaca.

Se realizaron los preparativos para recibir a la Santisima imagen del Niño Doctor, determinando hacer un altar en la base de la torre del "Rollo" para realizar una Misa de Acción de Gracias por el retorno de la imagen del Niño y de las tres religiosas, desafortunadamente el día designado para la llegada de la imagen y de las religiosas, cayó un torrencial aguacero, por lo cual se determinó que la misa se realizaría en el Ex Convento Franciscano.


Los feligreses se organizaron para acudir a la entrada de Tepeaca vía Tehuacán, con el fin de esperar a la imagen del Niño Doctor para traerlo en procesión hasta el Convento, esta invitación resultó muy concurrida y emotiva; a pesar persistente llovizna, la mayoría de los creyentes católicos acompañaron a la santisima imagen y a las tres ancianas religiosas hasta el antiguo e histórico edificio para escuchar y participar en la Santa Misa, la cual fue celebrada por el Señor Cura Donaciano Salazar.


Terminada la Santa Misa, los asistentes tuvieron la oportunidad de besar a la santisima imagen y posteriormente acompañar a las religiosas y al Niño, a la casa de la Señorita Trinidad Flores Fuentes, para ubicarlo en el altar aledaño a los aposentos de las tres religiosas, y asi poder visitar al Santisimo Niño Doctor dentro de un horario establecido
para tal efecto.


La señorita Trinidad Flores, les da la bienvenida a las tres religiosas y de inmediato se ubica la Santisima Imagen del Niño Doctor en el altar donde permaneceria por un lapso de dos años, hasta el fallecimiento de la Reverenda Madre Carmelita.

Muere la Reverenda Madre Carmelita.


El dia viernes 5 de julio de 1963, muere la Reverenda Madre Carmelita a la edad de 72 años, a causa de un cancer en el higado. La Madre Carmelita Barrios Báez, había manifestado su deseo de ser sepultada en el panteón del Barrio del Calvario junto a las tumbas de las hermanas religiosas: Josefina, Consuelo y Maria de Jesús Álvarez Nuño (Hermanas consanguineas), quienes habían fundado el Colegio del "Sagrado Corazón de Jesús" en esta ciudad, posteriormente llamado "José González Soto"; sin embargo, a la hora de su fallecimiento la Señorita Trinidad Flores Fuentes se encontraba en Europa, y dio instrucciones para que fuera sepultada en la capilla de su familia ubicado en el panteón del Barrio de la Santisima Trinidad. Sus restos fueron velados al pie del altar de la imagen del "Niño Doctor".


Después del fallecimiento de la Madre Carmen Barrios Báez, el Niño Doctor permaneció 15 o 20 días en la capilla de la casa de la señorita Flores, hasta que el Señor Cura Donaciano Salazar, conjuntamente con un grupo de laicos, trasladan a la Santa imagen a un altar de la Parroquia como habia sido el deseo de la
Madre Carmen Barrios Báez.


La imagen fue ubicada en el nicho lateral frente a la entrada sur. SU TERCER ALTAR lugar que hoy ocupa la Santísima Trinidad. Son incontables, los testimonios de quienes han sido beneficiados en su salud, o en alguna aflicción, gracias a su FE EN CRISTO, a través de la imagen del SANTO NINO DOCTOR, obsequiando el alivio o la solución a sus aflicciones.

En el año de 1989, la revista Contenido, publica un articulo que trata de losicitagros del Santo Niño Doctor, ante la creciente Fe de un sin número de feligreses que acuden hasta su nicho a solicitar o agradecer un favor.


¿Cómo se inicia la Fiesta del Niño Doctor?


Desde el retorno del Niño, el señor Raymundo Fortiz Castillo, organizaba un pequeño festejo el día 30 de abril en honor a la Santa imagen, en un principio la fiesta consistía en la vendimia de un puesto de pan, un puesto de cacahuates y un puesto de chalupas, la participación de una banda de viento, y como a las seis o siete de la noche empezaba la procesión de la santisima imagen del Niño Doctor que consistía en dar la vuelta alrededor de la plaza y se reintegraba a su nicho, el tiempo que se ocupaba era solo una tarde, se quemaban cohetes y luces, el Señor Fortiz desde la parte conocida como la Vicaria anunciaba y daba el mérito a quienes contribuían para los cohetes, luces y el pago de la banda con su aparato de sonido. Es muy probable que algunas personas hayan contribuido en la idea de hacerle una festividad al Santo Niño Doctor.


Sin embargo, el mérito principal fue del señor Raymundo Fortiz Castillo, quien, de manera desinteresada, sacrificaba tiempo laboral y se dedicaba con un mes de antelación a solicitar la ayuda y contribución de jefes de familia y comerciantes establecidos para celebrar esta fiesta, aclarando que no recibía apoyo económico del Señor Cura de ese tiempo. A la llegada del Reverendo Sacerdote Rafael Rojas Espinoza, como Cura de Tepeaca, en el año de 1979, uno de sus objetivos fue el de apoyar a que la fiesta del Niño Doctor y asi se convirtiera en una feria, lo que se fue logrando poco a poco.


Una de las acciones que se implementaron fue la organización de un certamen para nombrar a la Reina de la incipiente Feria. Fue corto el tiempo ya que únicamente se realizó por una duración de ocho años desafortunadamente no tuvo más auge debido a que esto empezo a generar discordia entre las familias de las niñas participantes, por lo que el Señor Cura Don Rafael Rojas Espinoza propuso que se diera fin a este evento, para evitar que se distorsionara el objetivo inicial.


Esta feria posteriormente se prolongó hasta por 15 días, recibiendo a miles de peregrinos que acudían a venerar al Santo Niño, pero también es conveniente señalar que cada fin de semana llegaban peregrinos en autobuses o en carros particulares a visitar a tan venerada imagen.

La construcción de la Capilla en el año de 1991


En el año de 1989, para conmemorar el centenario del nacimiento de la Reverenda Madre Carmen Barrios Báez, se reúnen las organizaciones de la Parroquia con el Señor Cura Don Rafael Espinoza Rojas, con el fin de habilitar una apilla para ubicar al Niño Doctor, que permitiera a los peregrinos por medio de un cristal la intención de tocar o limpiarse con la imagen. De ahí que se pensó en la capilla del Bautisterio para construir el altar, y ahi en una de sus paredes hacer un nicho donde se depositaran los restos de la religiosa para que estuviera cerca de su amada imagen.


Se nombró a un comité pro construcción de la Capilla, recayendo la Presidencia en la persona del Profesor Ezequiel Fuentes Ruiz, quien conjuntamente con los demás miembros del comité realizan las gestiones ante las autoridades del INAH, y de Gobierno del Estado y Municipal, para los permisos de construcción y de exhumación e inhumación de los restos de la Reverenda Madre.


El traslado a la nueva capilla de la Santa imagen


Se realizan los trabajos para la construcción del altar y la rehabilitación de techo y paredes, asi como del nicho que alojara los restos de la religiosa. El día 12 de enero de 1991, se fija como la fecha de la celebración de la Santa Misa y la
inhumación de los restos mortuorios.


Parte posterior del altar de la capilla en la que los feligreses, podian tocar el cristal de la ventanita donde estaba ubicado el Niño Doctor, subiendo por unas escaleras hasta la altura del nicho.

El día 11 de enero, a la una de la tarde, reunidos los miembros del comité pro construcción. las religiosas del Colegio José González Soto, representantes de la Orden de las Hermanas Josefinas de México, "Provincia de Santa Teresa", Ecónoma Provincial Maria de La Gracia Rodriguez Ramirez, y las Religiosas Beatriz Muñoz G. y Emilia Orozco y del Rio, asi como vecinos del barrio de la Santisima Trinidad y desde luego de la Señorita Trinidad Flores Fuentes, se procede a la exhumación de los restos, mismos que son depositados en una urna que fue velada en la capilla del mencionado Barrio con la asistencia de una gran cantidad de vecinos y de algunos de los integrantes del comité pro construcción de la capilla y de organizaciones religiosas, al día siguiente a las 11:30 de la mañana parten en procesión para dirigirse a la parroquia, donde ya los esperaban una gran cantidad de feligreses encabezados por el Señor Cura Don Rafael Espinoza Rojas, quien previamente había sacado de su nicho a la Santisima Imagen del Niño Doctor, para ubicarlo en el altar mayor de la Parroquia, a la llegada de los restos de la Madre Carmelita Barrios, se inicia la santa misa:


•MONICIÓN DE ENTRADA
"La vida religiosa es una experiencia de Fe y amor que se vive en el seguimiento de Cristo
Virgen, pobre y obediente.
Y hoy la Iglesia se alegra con el traslado de los restos de la Madre Carmelita Barrios Báez, cuya vida fue la expresión de la presencia del Reino de Dios en el mundo".


•SE LEE UNA SEMBLANZA DE LA VIDA DE LA HERMANA
CARMELITA BARRIOS BAEZ.


• LA CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA.
"Las Hermanas Joseinas nos alegramos con la comunidad parroquial de Tepeaca y al mismo tiempo agradecemos su participación en el traslado de los restos de nuestra hermana Carmelita Barrios, Religiosa Josefina a la capilla del Niño Doctor en donde descansara hasta que Cristo que es la resurrección la vida la resucite en el último día."

Altérmino de la Santa Misa, el Señor Cura Rafael Rojas Espinosa, traslada al Niño Doctora Su CUARTO ALTAR, y se deposita la urna con los restos de la Reverenda Madre Carmelita en un nicho ubicado al lado derecho del antiguo Bautisterio. En fecha posterior acudió el Señor Arzobispo Rosendo Huesca y Pacheco con la finalidad de bendecir esta capilla.
En la cara oriente de la capilla se encuentra el lugar donde fueron ubicados los restos de la Reverenda Madre Carmelita Barrios Báez, donde descansan junto a la amada imagen del Niño Doctor.

El traslado de la Capilla al Altar Mayor de La Parroquia después determinada como Santuario del Niño Doctor de Tepeaca.


El mes de octubre  del año 2006 llega a ejercer el ministerio de Cura el Sacerdote Salomón Mora González quien dentro de los trabajos que realiza esta el de construir un altar en la parte central del altar mayor, se reúne en el auditorio de la casa de la Cristiandad, con las diferentes organizaciones del grupo pastoral de la iglesia, y expone su proyecto el cual es recibido con gran aceptación, se da a la tarea de entrevistarse primero con el Señor Arzobispo Victor Sánchez Espinosa, para solicitar su permiso y posteriormente con las Autoridades del INAH, para solicitar la licencia para las diferentes obras que se realizaron en la parte trasera del hoy Santuario que se encontraba lleno de escombro por lo que se iniciaron los trabajos de retiro de materiales, y con gran sorpresa se encontraron algunas piezas de piedra como una pila bautismaly varios objetos más de épocas anteriores.


Se consultaron fotos de altares de iglesias contemporáneas a la de Tepeaca, con el fin de buscar un modelo parecido al altar de madera o ciprés donde estaba la escultura de San Francisco de Asís, se eligió un modelo acorde a que la imagen central era de un niño Dios, se pensó también en la necesidad de construir una parte donde los feligreses pudieran tocar un cristal para persignarse o limpiarse para que el Santo Niño Doctor los ayude a curar sus males o los proteja de cualquier enfermedad.


En enero de 2008 comienza a decorarse el interior del templo, es hasta el año 2014 que se terminan los trabajos de decoración.


En el año de 2009, se obtiene el permiso del INAH para colocar un altar de concreto y ya no de madera que resguarda actualmente la imagen del Niño en el altar.


El virus de la influenza en el año 2009 suspendió la festividad de ese año y los pocos feles que llegaron vieron al Nino situadacioel altar mayor, mientras tanto, con las medidas de salud preventivas que se requirieron para la no piropagación delvirus, se continuaron los trabajos de restauración del Sagrario, se colocó el sistema de alarmasy vigilancia, se reparó la Vicaria en los meses de julio a diciembre del 2009.
La noche  del 29 de abril de 2011, sin procesión y con los fieles reunidos en la iglesia, se trasladó la imagen del Nino
Doctor al altar principal de la Parroquia.

SUQUINTO ALTAR.


Al día siguiente a las trece horas, el Señor Arzobispo Don Victor Sánchez Espinosa bendijo el nuevo altar. A partir de este día permanece ahi, recibiendo a cada devoto con su mirada misericordiosa y su sombra protectora.


En enero de 2012 con el permiso del INAH se coloca la barda trasera, el adoquín del patio y el portal concluyendo esta etapa el 23 de noviembre de 2013. Se continuo con la arcada del patio, la colocación de los domos, barandales, la capilla de la virgen, el velatorio y los baños públicos. El 8 de junio de 2015, el señor arzobispo bendijo todos los espacios terminados, un trabajo que no se hubiera podido realizar sin la visión de un gran pastor como lo ha sido el
Padre Salomón y con la aportación económica de los fieles devotos del Niño Doctor.

Santuario del Niño Doctor


La visita de peregrinos a lo largo de todo el año, crea la necesidad de que la iglesia que por varios siglos fue Parroquia, se convirtiera en Santuario, para custodiar a la imagen del Santo Niño Doctor de los Enfermos para atender las necesidades propias de los peregrinos, en noviembre de 2016 por disposición del Sr. Arzobispo Victor Sánchez Espinosa se comienza a trasladar el archivo parroquial al Ex Convento Franciscano ya que, a partir del 1 enero de 2017, el Ex Convento pasó a ser la sede Parroquial. Se nombra Rector del Santuario al Reverendo Sacerdote Jorge de la Rosa Caballero, y como Vicerrectores a los Sacerdotes Vicente Díaz Santiago y Saúl Jiménez, aunado a la presencia y apoyo de unas religiosas.


Se instituye el Día del Médico


La Asociación de Médicos de Tepeaca, solicita al Rector del Santuario el permiso para que se corone al Niño Doctor, por parte de un médico de su asociación que agrupa a los médicos, enfermeras y estudiantes, que sean católicos, lo que se está convirtiendo en una tradición que cada año va creciendo más y más, y que como ha sido por muchos años desde que la Revenda Madre Carmelita lo trajo consigo, el Patrono de todos aquellos que se dedican al cuidado de la salud.

Este es el relato de 80 años de felicidad de Tepeaca, por ser la casa de la Santisima Imagen del Niño Doctor de los Enfermos, de ser testigos sus habitantes de esa hermosa Fe, en un principio de sus habitantes y posteriormente de una gran cantidad de feligreses que semana a semana llegan en vehiculos particulares y autobuses, que a través de sus visitas el Santuario esté entre los puntos más visitados por los feligreses en la República Mexicana.


Esta heroica e histórica ciudad, poseedora de una gran historia que abarca desde el año de 1178 cuando se funda Tlaihtic Tepeyacac la ciudad antigua, que el Capitán Hernán Cortés funda la Segunda Villa en el año de 1520 con el nombre de "Segura de la Frontera", donde se inicia la construcción de un hermoso convento en el año de 1530, el cual se convierte en el centro de la evangelización católica de la parte central del actual Estado de Puebla, ciudad en donde se sepultaron en el año de 1528, los restos de los niños mártires de Tlaxcala, Antonio y Juan. Recibiendo el Título de Ciudad y también asignándole su escudo de Armas en el año de 1559 el Rey Español Felipe II.


En esta pequeña ciudad que Dios designó para que su imagen de Niño Dios fuera su casa, llegando por medio de la Reverenda Madre Carmelita Barrios Báez, quien también quiso a Tepeaca como su propia tierra y su deseo de descansar eternamente en esta tierra.


A través de este espacio se hace el reconocimiento a todas las personas que en diferentes épocas del Imagen en estos 80 años. tiempo han participado y servido altruistamente en las ferias, procesiones, visitas, y asistencia a la Divina Imagen en estos 80 años.

Contacto

Parroquia del santo niño doctor  de los enfermos, Tepeaca, Puebla.

(223) 27550056

  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter

¡Santo Niño Doctor, sana mi cuerpo, sana mi corazón!

© 2035 Santuario del santo niño doctor. Powered and secured by Pbro. Antonio J.V

bottom of page